martes, 15 de septiembre de 2009
martes, 28 de julio de 2009
Renovar la Acreditación
Estamos en vísperas de un nuevo proceso de Acreditación. Sería interesante que, conjuntamente con acreditarnos en nuestra querida Patria, ingresemos a las ligas mayores del mundo. Los invito a evaluar estas consideraciones. ¡Espero sus opiniones!
viernes, 24 de julio de 2009
Nuestro compromiso
Partiendo de la premisa que la misión del Instituto Profesional AIEP es la formación de profesionales y técnicos, capaces de insertarse eficientemente en el mundo laboral, la tarea del Docente, va más allá de la mera entrega de conocimientos a sus estudiantes. Sus egresados deben constituirse en un real y efectivo aporte al desarrollo del país, en las diferentes áreas del conocimiento y regiones geográficas; que se prestigien y que, a la vez, lo hagan con esta casa de estudios, que ha fijado como objetivo principal no perseverar en la brecha existente, que en este momento concentra atenciones, políticas, religiosas y sociales, sin resultados satisfactorios.
La educación a jóvenes y adultos, orientada a sus progresos, requiere de un modelo educativo que los dote de herramientas concretas, prácticas, para el desenvolvimiento técnico o profesional exitoso, y que les permita tener una visión crítica para mejorar in statu quo los servicios para los ciudadanos.
En virtud de lo señalado, el Docente debe ser un experimentado trabajador, en el área en que ejerce docencia, de tal manera que con su experiencia pueda situarlos en escenarios reales que los incentiven a visualizarse como trabajadores exitosos, admitiendo las exigencias y presiones propias del mundo globalizado en que vivimos.
En la interacción Docente-Estudiante debe existir respeto, liderazgo docente, compromiso e interés por ambas partes. Así una clase entretenida no se transformará en una diversión. Su aprendizaje será significativo, en la medida que sea vivenciado, comprometido al 100% con la instancia de aprender.
Goodwin Watson1 en un resumen acerca de lo que conocemos sobre el aprendizaje, incluía, entre los puntos "evidentes":
"La mejor época para aprender algo es cuando, sea lo que sea que haya que aprender, nos es útil de inmediato."
De esa forma, aprovechando el interés por progresar y mejorar el nivel educacional del estudiante, surge la imperiosa necesitad de situarlo en la realidad laboral. Que sus proyecciones se ajusten a ella, partiendo desde la valoración que se den como profesionales capaces de asumir sus roles con propiedad, respaldados por una buena educación superior, por lo que el rolle playing adquiere un papel preponderante en las aulas; siendo luego, la práctica profesional, su mejor instancia para identificar debilidades y fortalezas, mejorables las primeras, antes de acceder a la certificación final de su Aprendizaje por Competencias.
La experiencia ajena no sirve, sólo la propia adquiere validez, pero si la traspasa quien precedió en la carrera, a los actuales estudiantes, ésta tiene otra connotación. Es por eso que debía comprometerse a los egresados, a regresar con ese fin a su casa de estudios, graficar su experiencia y dilucidar aquellas exigencias que parecían sólo una “amenaza” para incentivar el estudio y compromiso.
La complejidad del proceso educacional, requiere de reglas claras e inexcusables, sin debilidades que induzcan, al futuro trabajador, a conformarse con resultados intrascendentes.
En definitiva, todos tenemos el compromiso irrenunciable de hacer de nuestra querida Patria, un ejemplo a seguir; trabajando con honradez, comprometiéndonos día a día por entregar lo mejor de nosotros mismos, en todos los ámbitos, de tal manera que nuestro legado sea una verdadera enseñanza para generaciones futuras.
1 Watson, Goodwin: "What do you know about learning?", en Teachers College Recording, Bantam Books, 1961.
Espero sus comentarios.
Bajen al final y ...¡sorpresa!
Un cordial saludo.
La educación a jóvenes y adultos, orientada a sus progresos, requiere de un modelo educativo que los dote de herramientas concretas, prácticas, para el desenvolvimiento técnico o profesional exitoso, y que les permita tener una visión crítica para mejorar in statu quo los servicios para los ciudadanos.
En virtud de lo señalado, el Docente debe ser un experimentado trabajador, en el área en que ejerce docencia, de tal manera que con su experiencia pueda situarlos en escenarios reales que los incentiven a visualizarse como trabajadores exitosos, admitiendo las exigencias y presiones propias del mundo globalizado en que vivimos.
En la interacción Docente-Estudiante debe existir respeto, liderazgo docente, compromiso e interés por ambas partes. Así una clase entretenida no se transformará en una diversión. Su aprendizaje será significativo, en la medida que sea vivenciado, comprometido al 100% con la instancia de aprender.
Goodwin Watson1 en un resumen acerca de lo que conocemos sobre el aprendizaje, incluía, entre los puntos "evidentes":
"La mejor época para aprender algo es cuando, sea lo que sea que haya que aprender, nos es útil de inmediato."
De esa forma, aprovechando el interés por progresar y mejorar el nivel educacional del estudiante, surge la imperiosa necesitad de situarlo en la realidad laboral. Que sus proyecciones se ajusten a ella, partiendo desde la valoración que se den como profesionales capaces de asumir sus roles con propiedad, respaldados por una buena educación superior, por lo que el rolle playing adquiere un papel preponderante en las aulas; siendo luego, la práctica profesional, su mejor instancia para identificar debilidades y fortalezas, mejorables las primeras, antes de acceder a la certificación final de su Aprendizaje por Competencias.
La experiencia ajena no sirve, sólo la propia adquiere validez, pero si la traspasa quien precedió en la carrera, a los actuales estudiantes, ésta tiene otra connotación. Es por eso que debía comprometerse a los egresados, a regresar con ese fin a su casa de estudios, graficar su experiencia y dilucidar aquellas exigencias que parecían sólo una “amenaza” para incentivar el estudio y compromiso.
La complejidad del proceso educacional, requiere de reglas claras e inexcusables, sin debilidades que induzcan, al futuro trabajador, a conformarse con resultados intrascendentes.
En definitiva, todos tenemos el compromiso irrenunciable de hacer de nuestra querida Patria, un ejemplo a seguir; trabajando con honradez, comprometiéndonos día a día por entregar lo mejor de nosotros mismos, en todos los ámbitos, de tal manera que nuestro legado sea una verdadera enseñanza para generaciones futuras.
1 Watson, Goodwin: "What do you know about learning?", en Teachers College Recording, Bantam Books, 1961.
Espero sus comentarios.
Bajen al final y ...¡sorpresa!
Un cordial saludo.
viernes, 17 de julio de 2009
jueves, 9 de julio de 2009
Aprendizaje cooperativo
Colegas,
En espera que se arregle la página AIEP para colocar las notas de examen, me entretengo en la Internet. Encontré algo bien interesante que hoy, más que nunca, me hizo sentido, porque es una práctica que llevo a cabo desde hace mucho tiempo. Hace un par de horas terminé una prueba sumativa con estudiantes PEV. El trabajo se hizo en grupo de tres, y la verdad, el resultado, a simple vista, porque hoy no voy a revisarlo, pareciera que está muy bueno. Aquí mi hallazgo: "
Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo es un enfoque que realza el aprendizaje que se da entre alumnos, es decir, da oportunidad a los alumnos de enseñar y aprender en cooperación, la instrucción no sólo viene de parte del profesor, sino que recae en ellos como participantes activos en el proceso. Propone que el alumno al ser parte de un grupo del cual depende su desempeño, asegurará que los otros integrantes del grupo también tengan un buen desempeño. Este tipo de aprendizaje recae en una instrucción compartida, son los propios alumnos los que jugaran roles como ayudantes o tutores. Este enfoque cambia el antiguo rol del profesor de entrega directa de instrucción a un profesor asesor de grupos te trabajo cooperativo y el es responsable de crear las estructuras que llevarán al aprendizaje cooperativo.
“El aprendizaje cooperativo requiere de una división de tareas entre los componentes del grupo. Por ejemplo, el educador propone un problema e indica qué debe hacer cada miembro del grupo, responsabilizándose cada uno por la solución de una parte del problema. El profesor es quien diseña y mantiene casi por completo la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener.” (Panitz, 2001). Por su parte cada estudiante se hace cargo de un aspecto y luego se ponen en común los resultados. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.
Las estructuras que el profesor crea para que se realice el aprendizaje cooperativo son actividades que no se pueden realizar sin la colaboración de los miembros del grupo, no es posible tener éxito si el resto del grupo no lo tiene, esto conlleva a que los alumnos atribuyan sus propios logros a los logros del grupo.
Los autores del aprendizaje cooperativo lo definen como "El uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación. Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinámica de grupo". (Johnson & Johnson, 1991)
"El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje"(Kegan, 1994)"
Tengo la certeza que en esta ocasión, los estudiantes se sentirán satisfechos con su aprendizaje, que se vio reforzado con esta intercción cooperativa.
Un saludo afectuoso.
En espera que se arregle la página AIEP para colocar las notas de examen, me entretengo en la Internet. Encontré algo bien interesante que hoy, más que nunca, me hizo sentido, porque es una práctica que llevo a cabo desde hace mucho tiempo. Hace un par de horas terminé una prueba sumativa con estudiantes PEV. El trabajo se hizo en grupo de tres, y la verdad, el resultado, a simple vista, porque hoy no voy a revisarlo, pareciera que está muy bueno. Aquí mi hallazgo: "
Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo es un enfoque que realza el aprendizaje que se da entre alumnos, es decir, da oportunidad a los alumnos de enseñar y aprender en cooperación, la instrucción no sólo viene de parte del profesor, sino que recae en ellos como participantes activos en el proceso. Propone que el alumno al ser parte de un grupo del cual depende su desempeño, asegurará que los otros integrantes del grupo también tengan un buen desempeño. Este tipo de aprendizaje recae en una instrucción compartida, son los propios alumnos los que jugaran roles como ayudantes o tutores. Este enfoque cambia el antiguo rol del profesor de entrega directa de instrucción a un profesor asesor de grupos te trabajo cooperativo y el es responsable de crear las estructuras que llevarán al aprendizaje cooperativo.
“El aprendizaje cooperativo requiere de una división de tareas entre los componentes del grupo. Por ejemplo, el educador propone un problema e indica qué debe hacer cada miembro del grupo, responsabilizándose cada uno por la solución de una parte del problema. El profesor es quien diseña y mantiene casi por completo la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener.” (Panitz, 2001). Por su parte cada estudiante se hace cargo de un aspecto y luego se ponen en común los resultados. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.
Las estructuras que el profesor crea para que se realice el aprendizaje cooperativo son actividades que no se pueden realizar sin la colaboración de los miembros del grupo, no es posible tener éxito si el resto del grupo no lo tiene, esto conlleva a que los alumnos atribuyan sus propios logros a los logros del grupo.
Los autores del aprendizaje cooperativo lo definen como "El uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación. Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinámica de grupo". (Johnson & Johnson, 1991)
"El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje"(Kegan, 1994)"
Tengo la certeza que en esta ocasión, los estudiantes se sentirán satisfechos con su aprendizaje, que se vio reforzado con esta intercción cooperativa.
Un saludo afectuoso.
domingo, 5 de julio de 2009
Competencias y mucho más.
AIEP posee un modelo educativo con enfoque en la formación por competencias que se apoya en una metodología de Alto Contenido Práctico (A.C.P.) Partiendo de esta propuesta, orientada a la formación de profesionales y técnicos, capaces de insertarse en forma eficiente en el mundo laboral, la tarea docente va más allá de la mera entrega de conocimientos a sus estudiantes, para que certifiquen sus competencias; ésta se extiende a intervenir en su comportamiento juvenil, retratado hoy por su léxico.
La tecnología permite códigos que no mejoran la comunicación escrita. La ausencia de vocales, la proliferación de x, k, = ) y de abreviaturas, grafía defectuosa y carente de puntuación, conspiran con la equilibrada calificación de las pruebas escritas en carreras de educación.
También, podemos dar un valor agregado a nuestra tarea. Orientemos o reorientemos los comportamientos sociales de nuestros estudiantes. Persuadámoslos para que en su actuar laboral distingan y prestigien a AIEP, dejando el camino expedito al proceso de práctica que cumplirán las futuras generaciones de técnicos y profesionales que estamos preparando.
Como siempre digo: esto, es tarea de todos.
La tecnología permite códigos que no mejoran la comunicación escrita. La ausencia de vocales, la proliferación de x, k, = ) y de abreviaturas, grafía defectuosa y carente de puntuación, conspiran con la equilibrada calificación de las pruebas escritas en carreras de educación.
También, podemos dar un valor agregado a nuestra tarea. Orientemos o reorientemos los comportamientos sociales de nuestros estudiantes. Persuadámoslos para que en su actuar laboral distingan y prestigien a AIEP, dejando el camino expedito al proceso de práctica que cumplirán las futuras generaciones de técnicos y profesionales que estamos preparando.
Como siempre digo: esto, es tarea de todos.
miércoles, 1 de julio de 2009
Quise llamarlo "Por la Razón o la Fuerza"
Durante mucho tiempo me resistí a utilizar esta vía de contacto. Hoy, DEBO hacerlo para mi curso PPDI. Espero hacer un muy buen uso de ella.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)